- Objetivo general y contenidos a trabajar a través de la actividad.
-Objetivos generales del área Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.
1. Formarse una imagen positiva y ajustada de sí mismo, a través de la interacción con los otros iguales y personas adultas, e ir descubriendo sus características personales, posibilidades y limitaciones.
2. Descubrir y disfrutar de las posibilidades sensitivas, de acción y de expresión de su cuerpo, coordinando y ajustándolo cada vez con mayor precisión al contexto.
3. Desarrollar capacidades de iniciativa, planificación y reflexión, para contribuir a dotar de intencionalidad su acción, a resolver problemas habituales de la vida cotidiana y a aumentar el sentimiento de autoconfianza.
4. Descubrir el placer de actuar y colaborar con los iguales, ir conociendo y respetando las normas del grupo, y adquiriendo las actitudes y hábitos (de ayuda, atención, escucha, espera) propios de la vida en un grupo social más amplio.
-Contenidos
-Interacción con sus semejantes
-Ejercicio
-Imitación objetos en movimiento
-Gestos o escenas atractivas
-Situaciones de contacto corporal
-Acción y movimiento
-Esquemas perceptivo-motrices
-Poner en juego distintas partes de su cuerpo
-Desplazamiento
-Objetos de distinto peso: agarrar, sonar y golpear.
-Recursos y materiales necesarios para llevarla a cabo.
Para la actividad diseñada y puesta en práctica en la clase, hemos necesitado diversos instrumentos de distinto tipo, con el fin de que los alumnos y alumnas sepan identificar y diferenciar un instrumento de cuerda de uno de percusión o viento. Estos instrumentos fueron: Guitarra, bongos, flauta y triángulos. Una vez explicado esto (de manera resumida dado a la falta de tiempo) y habiéndolos hechos sonar, procedimos a explicar la actividad, para la cual elegimos sólo los instrumentos de percusión (bongos y triángulos). Debemos destacar que esta actividad no podría haberse llevado a cabo sin algunos de los recursos que eran imprescindibles para desarrollar esta sesión, como es un aula amplia de motricidad con suelo acolchado y la música para hacer así el juego más atractivo, utilizando para ello un ordenador y unos altavoces. Volviendo a los instrumentos, debemos decir que estos tenían diversas funciones; los bongos se utilizaron por los encargados de la actividad para marcar el paso y los triángulos fueron repartidos para uno de los integrantes de cada grupo, de manera que, formando pequeñas filas, deberían tocar el triángulo cada vez que en la canción de 'El auto de papa' (canción conocida por todos), sonara el "pi, pi, pi” a modo de claxon. Los alumnos/as debían moverse por el espacio y pararse cuando la canción lo indicase, de manera que se pretende conseguir que el niño capte instrucciones a través de la música usando para ello la escucha, además de garantizar un disfrute y un favorable desarrollo a nivel motriz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario